jueves, 21 de junio de 2012

Etnias, Economía, Música, Gastronomía, Dialectos, Artistas, Aportes



Etnias y grupos del caribe 


 



Las gentes de la Costa Atlántica Colombiana, en la cual se integran los Departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira, descienden de los colonizadores españoles, de los indígenas taironas, chimilas, arhuacos, turbacos, zenúes, guajiros y pueblos caribes del bajo Magdalena; y de los negros africanos, procedentes de Sudan Occidental, Costa de Guinea y Congo, portadores de las culturas Yoruba y Bantú, la mas generalizadas en los esclavos que penetraron en el Nuevo Reino de Granada.

El Costeño Colombiano es amante de las diversiones; expansivo y explosivo en el hablar y en el reír; en el amor fulminante y fugaz; por ello su gran atracción por la música y la danza y la gran variedad de los aires musicales folklóricos, que cultiva por tradición
 

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.








Economía del caribe




Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.7 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.



Música


El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

El vallenato
 Es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

El porro
El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).
El mapale
El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.
El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.







Gastronomia



Sus principales platos típicos son el sancocho de carne de res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar.


Nuestra región Caribe es muy variada, por lo tanto podemos encontrar diversos platos que la identifican en todo el país y en el mundo. Algunos de ellos son:

PESCADO FRITO ACOMPAÑADO DE ENSALADA Y PATACÓN
SANCOCHO TRIFÁSICO
MONDONGO
AREPA DE HUEVO
BOLLO LIMPIO
SOPA DE GUANDÚ


SANCOCHO COSTEÑO
ARROZ DE COCO
MOTE DE QUESO
BOLLO DE YUCA
BUTIFARRA
VIUDA DE BOCACHICO

ARROZ DE LISA

Aparte de todos los platos también encontramos ciertos dulces que son típicos de nuestra región. Estos abundan en la época de Cuaresma y de Semana Santa.
Algunos son:
DULCE DE LECHE
DULCE DE COCO
DULCE DE PAPAYA
DULCE DE MANGO VERDE


Dialecto y lenguas


Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la caracerística conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena y en el norte del Atlántico.

El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño. 
FONÉTICA
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga].
MORFOSINTAXIS
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito.
SUB-DIALECTOS O VARIANTES
  Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
  Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son Sincelejo, Montería y Cartagena.
 Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar y Riohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

Artistas costeños

  • shakira
  • carlos vives
  • silvia tcherassi
  • gabriel garcia marquez
  • sofia vergara













Deportistas costeños
  • carlos (el pibe) valderrama
  • edgar renteria
  • cecilia (chechy) baena
  • antonio cervantes (kid pambele)
  • orlando cabrera
  • radamel falcao garcia



Aportes costeños a la ciencia
  • Rodolfo Llinas


SER COSTEÑO......? 

1- Dicen que no somos inteligentes, sin embargo el único cuatro veces  de la República, autor del Himno  y la Constitución política de 1886, Rafael Núñez, fue costeño, de Cartagena Bolívar. 
2- Dicen que somos poco cultos, sin embtinaargo nuestro único premio Nóbel se lo trajo un costeño, de quien dicen es el escritor vivo más importante en el mundo. De Aracataca, Magdalena 

3- Que somos flojos y dejados, pero gracias a su dedicación, talento y perseverancia nuestra Shakira ha logrado posicionarse en un nivel que ningún otro latinoamericano había alcanzado, siendo su talento 

comparado al de Madonna y Britney Spears, las divas más grandes del pop. Nuestra Shakira es de Barranquilla Atlántico. ... Ver más... ... Ver más... 

4- Que somos corronchos, pero la primera latinoamericana que ha llevado su estilo a las pasarelas más importantes del mundo es Barranquillera Silvia Tcherassi. 


5- Que somos desordenados y que nos falta habilidad para los negocios, pero la organización más grande en Colombia la lidera un costeño, quien ya ha logrado posicionar su cerveza en el segundo lugar de América latina

6- Que no somos creativos. No obstante Carlos Vives ha contagiado al mundo entero un estilo absolutamente distinto a todos los que hemos escuchado....con un producto totalmente nuestro. Nuestro Carlos Vives es de Santa Martha Magdalena y Rodolfo Llinas hoy es una autoridad científica reconocida en todo el mundo por sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. De hecho, se le considera uno de los padres de las neurociencias. Trabaja para la Nasa en un proyecto de viaje interplanetario a Marte, a la vez que dirige el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nueva York, de Sabanalarga, Atlántico 

7- Dicen que no somos perseverantes pero Fernando González Rubio se convirtió en el primer colombiano en lograr coronar la cima del monte Everest, el más alto del mundo, y enclavar por primera vez el tricolor colombiano y es de Barranquilla, Atlantico. 

8- O es que acaso los cachacos tienen alguna modelo que haya 

llegado más lejos que Sofía *****ra? Nuestra Toti como le decimos cariñosamente es Barranquillera.... 
Algún futbolista más grande que el Pibe? Carlos Valderrama es de Santa Marta ... 
O un beisbolista más exitoso que Rentaría? También Barranquillero ... 
O un patinador con más medallas de Oro que la Chechy? de Cartagena... 
O un Boxeador campeón mundial como tantos que ha dado la costa? 
O en el mundo del diseño además de la ya nombrada Silvia Tcherassi, tenemos a Tina Newman, Francesca Miranda, Amalin de Hasbun, Hernán Zajar y muchísimos mas… 
O en el mundo de las artes, la comunicación y el periodismo y la literatura como Alejandro Obregón, Sonia Osorio, Juan Gosain, Jessica de la Peña, Rosa Maria Corcho, Ines Maria Zabarain, Clarena Jacome, Isabella Santo domingo, Judy Henríquez, Max Henríquez, Maribel Abello, Sonia Osorio, Alejandro Obregón... 
O alguna vez no han suspirado con las mujeres hermosas de nuestra tierra como Valery Domínguez, Angie Cepeda, Sharik León....y muchísimas más que con su trabajo, belleza y carisma nos han deleitado. 
O es que no creen que detrás de gran hombre hay una mujer y ese es el caso de Juanes, quien no es costeños, pero recuerden que tiene detrás, a una gran mujer, ella es Karen Martínez, Cartagenera. 
Cuando vas a una fiesta, bailas música costeña, cuando llega diciembre escuchas música costeña, porro, vallenato, cumbia, merengue, salsa...sin ellas no hay fiesta que se respete. 
Además nuestro gran símbolo nacional es costeño, el famoso sombrero Vueltiao. 
Lo irónico de todo esto es que cuando escuchamos esto en 
nuestro país todos dicen orgullosos....ES COLOMBIANO! Y como si fuera poco, en todo el mundo conocen nuestra música y nuestro folclor, gracias a la gran Sonia Osorio, que no una sino varias veces, le dio la vuelta al mundo, cosechando siempre muchos triunfos, y dando a conocer nuestros bailes y danzas dirigiendo nuestro Gran ballet de Colombia. 
Así que la próxima vez que escuches uno de estos comentarios 
sobre los costeños, pregunta antes, cuáles son los personajes que consideras han sacado la cara por nuestro país? Haz el ejercicio. 
No solo te darás cuenta que más de la mitad son costeños, si 
no que además es muy probable que uno de nosotros encabece la lista. Pues deben de recordar que más de 8 departamentos de Colombia son costeños. De dónde creen luego que son nuestros mejores diseñadores de ropa, tanto masculina como femenina? Los mejores diseñadores colombianos son costeños, los mejores compositores de música y que han dado muchas Glorias a Nuestro País son todos de la costa, por nombrar algunos Rafael Escalona, Alejo Duran, José Barros, Pacho Galán, Mario Gareña, Nelson Pinedo, Estercita Forero, y muchos, muchos otros más que en el momento se me escapan los nombres. Y nuestros mejores artistas de la TV, del teatro, y del Cine no son luego costeños? Y que decir del Periodismo, no tiene la costa luego los mejores periodistas? 
SER COSTEÑO ES LO MÁXIMOOOOOOO........!!!!!!!!!


3 comentarios:

  1. La Revista ViveCaribe sigue creciendo. Es una forma muy acertada de vivir y conocer el Caribe colombiano. No se trata de solo una revista en Santa Marta, sino de todo un concepto para rescatar y fortalecer la cultura de la costa. Me encanta!

    ResponderEliminar
  2. Región Atlántica???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????o Región Caribe?

    ResponderEliminar
  3. Región Atlántica???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????o Región Caribe?

    ResponderEliminar