jueves, 21 de junio de 2012

El ser caribe y los simbolos de la costa caribe


El ser caribe..!

Según el escritor cubano Alejo Carpentier, el hombre caribe se identifica con tres (3) cualidades principales, las cuales son: la alegría, la nostalgia y la creatividad. 

Analizando estas tres cualidades vemos que son muy representativas, ya que ilustran bastante bien la personalidad de la mayoría de los caribeños, no sólo de Colombia sino de todo el continente.

Algunas de las situaciones en las que podemos ver reflejadas estas características son:


  1. LA ALEGRÍA:
  • A un caribeño se le puede morir algún familiar o persona especial y  a pesar de estar afligido por el dolor, en su entorno siempre va encontrar el apoyo de muchas personas, y su alegría, su esencia no se va a perder. Por ejemplo todavía en la mayoría de los pueblos del Caribe las personas acostumbran a velar a sus muertos en las casa, y los acompañantes se quedan y comienzan a contar historias, a amenizar un poco esa dolorosa situación.
Una fiesta o reunión puede estar muy aburrida y casi siempre es un caribeño que comienza con la alegría y con el entusiasmo, contagiando al resto de personas.


    2. LA NOSTALGIA:

Muchas veces las personas tienen que salir de su lugar de origen por diversas razones como estudio, trabajo o cualquier otra cosa, para los caribeños esta es una situación bastante dura ya que están muy arraigados con sus costumbres, sus tierras; por eso cuando están lejos extrañan todo esto y la nostalgia aparece como muestra del amor a lo suyo. Es por esta razón que cuando tienen cualquier oportunidad de viajar lo hacen sin pensarlo dos veces y se sientes muy felices de poder hacerlo.


     3. LA CREATIVIDAD:

  • A  pesar de la situación de desempleo que está viviendo nuestro país, nosotros los caribeños no nos quedamos sin hacer nada o "varados" como decimos popularmente, ya que nos inventamos cualquier cosa para salir adelante y para poder llevar el pan diario al hogar. Esto lo podemos ver en diferentes actividades como lo son: el mototaxismo ( esto incluye los ciclotaxis), los vendedores ambulantes que se inventan formas diferentes para vender, las personas que se suben en los buses a cantar o a decir chistes.
  • En el carnaval de Barranquilla como en las demás fiestas de nuestra región podemos ver reflejada nuestra creatividad en los diferentes bailes, disfraces, decoración que hace parte de todas estas celebraciones.

Aunque es verdad que estas tres cualidades identifican muy bien al caribeño existen otras que también son muy importantes como lo son la sociabilidad, la sencillez y la amabilidad.

En conclusión podemos decir que vayamos a donde vayamos los caribeños siempre nos vamos a diferenciar del resto de las personas.

Símbolos de la cultura caribe

Entre los símbolos de la cultura caribe se encuentran los siguientes :




la cumbia



Es un simbolo representativo de la region caribe  por la sencilla razon de ser  un ritmo autoctono que mezcla los sonidos de  la flauta de millo  la gaita, el guache, las maracas y los tambores ( llamador , Tambor alegre, Tambor). 
ademas de ser la digna caracterizacion de la sensualidad y seducion de la mujer costeña  representada verasmente en el momento que estas al   contonearsus  caderas  hecho  que hiso que la cumbia pudiera ser conocida y hasta ser  nombrada como un simbolo nacional 
dando se ha concer en todo el mundo como un baile típico colombiano caracterisado por ser un baile activo donde los  bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. En un circulo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las mujeres.
Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su parejo la toque.  






La flauta de millo o pito atravesa'o 


Es un instrumento musical, al parecer de origen africano, que es utilizado principalmente en la CUMBIA, la flauta es fabricada con caña de millo formando un tubo de caña abierto a los extremos, con una lengüeta vibrante cortada del mismo tubo y con cuatro orificios digitales, se ejecuta de manera transversal. En la región Caribe de Colombia se utiliza este instrumento en los grupos de música tradicional folclórica, estos grupos son llamados "Grupos de millo". Actualmente la flauta de millo se construye con una caña llamada carrizo que crece en zonas húmedas o a las orillas del río, debido a que la caña de millo presentaba una consistencia muy frágil y la potencia del sonido no era tan alta.


el sombrero vueltiao


es un sombrero típico de las sabanas de la costa caribe colombiana, y la principal pieza de artesanal  del país
 Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena Zenu ,Se elabora de las hojas de una palma nativa de la región conocida como caña flecha es  Símbolo Cultural de la Nación .
este era utilizado en sus principios por  la población costeña en general, especialmente por los campesinos. También era prenda habitual de la indumentaria de sus músicos,es una de las prendas de vestir inseparables del vestido del  cumbiamero y utilizado por la gente del común en festividades como las corralejas  o el  carnaval de  barranquilla





El vallenato





 Es un género musical autóctono de la costa caribe colombiana por  tal  razon es un simbolo representativo. el cual es interpretado  tradicionalmente con tres instrumentos: el  acordeon diantonico, la guacharaca  y la caja, y se alimenta de ritmos  como el  paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora este tubo sus  origenes Cesar y Ranchería donde nacio el vallenato tradicional quien tubo como importante representante al maaestro rafael escalona. vallenato que a los años 80 seria un poco modificado para asi ser mejor comercializado, creando  así el vallenato comercial  que se se caracterisaria por tener exponentes como jorge oñate, Los hermanos zuleta, diomedes dias, el binomio de oro, los bestos   y Ivan villazon, entre otros . vallenato que poco mas tarde se fue viendo influenciado   por otros ritmos como la balada donde prima como característica numero uno cantarle al amor  entre sus principales exponente se encuentran jorge celedon ,  los gigantes del vallenato y jean carlos centeno. 
actualmente en el  vallenato todavía ha seguido siendo influenciado por otros ritmos y genero dándonos como resultado actual la nueva ola del vallenato  genero nació en las cuerdas vocales del fallecido kaleth morales y ha seguido su curso con  cantantes como  silvestre dangond y  peter manjares

Literatura, narrativos y poesias

Entre los representantes de nuestra literatura costeña se destacan:


Narradores:


 David Sánchez Juliao





es colombiano nacido el 24 de noviembre de 1945 en Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Tiene formación en literatura, comunicaciones y sociología, con doctorados en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Córdoba, y con estudios en CIDOC, Cuernavaca, México, en donde luego se desempeñó como profesor. Ha publicado novelas, cuentos, fábulas, historias para niños y testimonios escritos y grabados de viva voz con prestigiosas editoriales de Colombia y otros países. Ha sido varias veces premio nacional de cuento, lo mismo que de libro de cuentos y Premio Nacional de Novela Plaza y Janés con Pero sigo siendo el rey. De esta novela, como de otras de sus obras, se ha hecho una versión para televisión difundida ampliamente en muchas lenguas. Sus historias grabadas han merecido 5 galardones de Disco de Platino Sonolux y Disco de Oro M.T.M y las adaptaciones de sus obras para cine y televisión han merecido 17 Premios India Catalina en el Festival de Cine de Cartagena. Sánchez Juliao ha sido traducido a doce idiomas y ha residido, por razones académicas y diplomáticas, en cuatro continentes. Ha sido profesor invitado en universidades de Norte y Sur América, Europa, Asia, África y Oceanía, continentes en los cuales ha residido por años. 
Fue embajador de Colombia en la India y en Egipto entre 1991 y 1995, países en los que, mientras ejercía sus funciones de Jefe de Misión Diplomática, se desempeñó como profesor universitario ad honorem. Obtuvo el Premio Internacional Dulcinea 2000 otorgado por la Asociación Cervantina de Barcelona. La Fundación Libros y Letras le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra. En la actualidad prepara un nuevo libro sobre viajes, un primer libro de poemas y una nueva novela.

entre sus obras podemos encontrar:


  • El arca de Noé (1976)
  • Cachaco, palomo y gato (1977)
  • El flecha
  • Pero sigo siendo el rey (1983)
  • Mi sangre aunque plebeya (1986)
  • Buenos días, América (1988)






Gabriel García Márquez 





nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.

En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.

Infancia y juventud

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.
El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo", describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company.Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como "una mujer imaginativa y supersticiosa" que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en GGM como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y como sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.
Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre (Colombia), donde su padre trabajaba como farmacéutico.
Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24  años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.

[editar]Educación

Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase.
García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolarJuventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminará sus estudios secundarios.
Después de su graduación en 1947, García Márquez se fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis deFranz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges» fue una obra que le inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció en el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.
Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado «Bogotazo» en 1948, unos sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del magnicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.

entre sus novelas y libros podemos encontrar:


  •  La hojarasca
  •  El coronel no tiene quien le escriba
  •  La mala hora
  •  Los funerales de la Mamá Grande
  •  Cien años de soledad



Cien Años de Soledad (Fragmento)


 Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquél tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados... Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras...




José Felix Fuenmayor



(Barranquilla-Colombia; 1885-1966). Fue uno de los miembros fundadores, junto con el catalán Ramón Vinyes, del llamado "Grupo de Barranquilla". Que a partir de 1940 reunía en el pintoresco bar La Cueva a la nueva generación de jóvenes escritores barranquilleros: Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, el pintor Alejandro Obregón, el artista Orlando Rivera, apodado "Figurita", el industrial Julio Mario Santodomingo y el crítico Germán Vargas, entre otros. En realidad, todo el mundo cabía en La Cueva, a partir de las 6 p.m. para tomar ron, whisky y cerveza. Y dialogar sobre libros.

José Félix Fuenmayor, con un vaso de whisky en la mano, hablaba acerca de la maestría en el tratamiento de los temas, enseñaba a no caer en lo folclórico y en descubrir, para la narración, lo esencial, así lo esencial asuma la forma de un simple detalle.
Fue un poeta precoz, publicando a los 25 años un libro de versos, Musa del trópico, que incluía traducciones del francés y del italiano. Fundó el periódico El Liberal que dirigió por varios años. Animó las revistas Mundial y La Semana Ilustrada. En 1928 publicó la novela Cosme, elogiada por los escritores colombianos más célebres del momento. Ese mismo año dio a luz su cuento fantástico Una triste aventura de catorce sabios.

En 1967 aparece su libro de cuentos, La muerte en la calle, en las ediciones Papel Sobrante de Medellín. Esta obra también fue editada por el Insituto Colombiano de Cultura, la Editorial Sudamericana de Buenos Aires y por la Casa de las Américas, de la Habana, Cuba. Son estos cuentos, precisamente, los que influyeron desde el punto de vista narrativo sobre la formación de los autores del grupo.
Gabriel García Márquez compara la técnica de escribir cuentos de Fuenmayor con la de Rulfo: "Ambos tienen en común la manera única de contar cualquier cosa, hablada o escrita, con una naturalidad que no tenía nada que ver con el naturalismo, y que por lo mismo tenía algo de sobrenatural".
Una de sus obras es “Las brujas del viejo Críspulo”.

LAS BRUJAS DEL VIEJO CRÍSPULO (fragmento)

No, Don Pepe, brujas como esas de que usted me da noticia no las tenemos por aquí. Las brujas de nosotros no se empandillan por hacer daños en los sembrados; tampoco se juntan en montonera chillando y dando brinquitos de bailarinas. Y no faltaba más, que se enfiestaran con el Demonio, si hasta le sacan el cuerpo cuando pueden, porque siempre lo tienen detrás. Y no voy a negarle que algunas han echado su monstruo al mundo; pero jure usted que se las cogerían dormidas, pues de voluntad no encontraría una sola el tal Satanás que se le pusiera de candelero. Otra cosa le digo: no saben montar palo de escoba. Y ni hablar de ninguna parecida a esas grandes señoras que usted me cuenta, muy casadas, a quienes sus grandes señores, poco maridos, dejaban solas y encerradas por muchos días; y esperando entraban en comezón, y se volvían lobas de noche para salir a rascarse en las perrerías. Porque acá no se dan de esas. Nuestras brujas no pican de encopetadas ni pecan por picazón. Ni piensan siquiera en tener hombre a la mano. Su vida es un desamparado pasar como el de esas otras que usted me dice de tan humilde condición que dan lugar a que los diablos traperos, recogedores de almas para el Infierno, se equivoquen, cuando ellas mueren, y les ponen el saco recolector en el trasero.

Usted podrá encontrar por ahí unas cuantas mujeres, viejas las más, medio empelechadas y con buena olla al fogón, vendedoras de yerbas milagrosas, oraciones contra maleficios, cocimientos para el amor: no se dejen engañar, esas las echan pero no son. Brujas de verdad, la de la señora Indalecia y la de la señora Encarnación. Le voy a contar sus historias, y no espere que se le pongan los pelos de punta. Sus correrías lo desilusionarán. ¿Qué salen a hacer nuestras brujas? Simplemente a buscar comida.
Primero la de la señora Encarnación. Ella le había dado en alquiler un cuarto en el patio de la casa a una mujer algo joven y bien parecida a quien todas las mañanas le amanecía sentada ante una mesita con hortalizas que ponía a un lado de la calle, junto a la cerca de la casa. Ese era su negocio. De dónde sacaba los rábanos, la lechuga, el ají, la señora Encarnación no lo sabía. Pero una mañana no vió a la mujer en su puesto de costumbre y fue a averiguar qué le pasaba. La llamó desde afuera y ella contestó que empujara la puerta y entrara. Así lo hizo la señora Encarnación y encontró a la mujer acostada en el piso al pie de la cama a donde no pudo subir porque en el último momento le faltaron las fuerzas. Se le veían dos heridas, una en la cabeza y otra en un brazo. Y la mujer confesó que ella era bruja y contó que todas las noches a las doce mudaba su forma en la de una puerca y se iba derecho a La Floresta donde se cultivaban muy buenas hortalizas, comía hasta hartarse y luego robaba las que ponía a la venta en su mesita; pero que la noche anterior el cuidandero la descubrió y la corrió a machete, y se sentía muy triste porque con la mucha sangre que perdió se le había ido la virtud de la brujería; y su preocupación era que, incapacitada para el único trabajo que sabía, le esperaban tiempos de hambre y necesidades. La señora Encarnación le preguntó cómo hacía para cambiarse en puerca y la mujer contestó que decía: "Sin Dios y sin Santa María"." ¿Y qué haces para volver a tu natural?", continuó interrogándola la señora Encarnación. "Digo al revés: Con Dios y con Santa María", respondió la mujer. "Entonces -dijo la señora Encarnación- me está permitido ayudarte y te ayudaré, porque desde ahora quedas con Dios y con Santa María". La señora Encarnación era muy pobre; y con la carga de aquella mujer que se echó encima, su vida de privaciones empeoró más y más. Pero una noche la mujer le dijo, como quien no quiere la cosa: "Ya tengo otra vez mi sangre completa". La señora Encarnación, bajando los ojos, dijo: "Cuídate mejor, no vuelvas a perderla". La señora Encarnación terminó su historia así: Era una excelente mujer. Durante muchos años -Dios me lo perdone- fue el amparo de mi inválida vejez; pero un día no volvió y no sé qué habrá sido de ella.

Ahora, la de la señora Indalecia. Siendo ella muy niña solía pasar y repasar en sus idas y vueltas camino de su escuelita, por frente a la casucha donde vivía sola una viejita que frecuentemente la llamaba y le ofrecía rajas de melón, torrejas de patilla y otras frutas que comía con gusto. Una tardecita, cuando no eran todavía las seis pero el día estaba ya oscuro, pasó como de costumbre la señora Indalecia -que entonces era llamada Indalecita- y la viejita la invitó a entrar un momento. Entró, la viejita la llevó al patio y en su presencia comenzó a desnudarse e iba poniendo la ropa en un matorral. Después le dijo: "Mijita, el favor que te pido es que me cuides mi ropita. Espérame aquí, voy a buscar unas patillas y no tardaré en encontrarlas porque ahora es el tiempo". Enseguida la viejita, toda en cueros, sacó del mismo matorral un garabato y picándose con él una parte que la señora Indalecia no quiso nombrar, se convirtió en zorra y se fue corriendo. La señora Indalecia dice que por un lado salió la zorra y por otro ella disparada y no paró hasta su casa a donde llegó muerta del susto; que jamás volvió a pasar por aquella calle, ni como Indalecita ni como señora Indalecia; y que al fin la viejita fue muerta como zorra, cosa que todo el mundo supo, y sucedió de este modo: una noche Tobías, el muchacho de la rosa del compadre Sóstenes, salió a echarle un vistazo a los sembrados; aunque la luna estaba en menguante alcanzó a ver un animal por los lados del patillar; le tiró con la escopeta y quedó seguro de haberle dado porque lo vio voltearse y caer detrás de un barranquito, pero dejó el cogerlo para cuando aclareará: y a la salida del sol lo que encontró allí fue a la viejita muerta. "Estaba desnuda y con un garabato enganchado en salva sea la parte", dijo la señora Indalecia.

POESÍA:





Luis Carlos López


(Cartagena de Indias, 1883-1950) Poeta colombiano. Llamado popularmente el Tuerto López, a causa de su estrabismo, su obra se sitúa en la órbita del posmodernismo.
Estudió en el Colegio La Esperanza y en la Universidad de Cartagena, donde tuvo que abandonar sus estudios de medicina cuando fue preso durante la guerra de los Mil Días. Simultáneamente recibió cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes. Desde 1901 dirigió la revista literaria Juventud, y luego, en compañía de su hermano José Guillermo, fundó el diario La Unión Comercial; colaboró además en las revistas literariasLíneas y Rojo y Azul. Su obra periodística se caracteriza por su claro compromiso político.
Aunque su carrera diplomática fue breve, se desempeñó como Cónsul de Colombia en Munich (1928) y en Baltimore (1937). Dedicó gran parte de su vida a administrar un almacén que le dejó su padre. Una enfermedad circulatoria le llevó a la tumba, en su natal Cartagena, la ciudad de su caricaturesca poesía.
La inclinación escéptica de López le permitió confeccionar una obra irreverente, a veces anticlerical, siempre realista y sonora, poblada de un alegre grotesco, lleno de ironías, retratos psicológicos y paisajes que muestran el provincianismo colombiano de su tiempo. Su humor posmodernista remite, en parte, a José Asunción Silva. Las influencias que conforman su lírica abarcan desde los clásicos grecolatinos a Voltaire, Nietzsche y Shopenhauer, pasando por los poetas orientales.
Con un lenguaje travieso y burlesco desde su misma rítmica, su poesía excluye todo idealismo romántico y se ocupa en cambio de lo intrascendente y lo monótono, de la pacatería y del destino cursi, protagonistas, al fin y al cabo, de la vida cotidiana, aceptando y a la vez escamoteando lo trivial. Con su gracia, entre divertida y demoledora, el poeta disuelve lo pomposo y trascendente, ya como estilo, ya como actitud. La introducción de registros carnavalescos (la fiesta, el juego, la burla) muestra una escritura que prefiere el malabarismo de tinte malicioso y la desacralización como maniobra del lenguaje.
Parte de su producción no llegó a ver la luz en vida, pero sus méritos fueron reconocidos por poetas contemporáneos como Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Rubén Darío y Vicente Huidobro. En Madrid publicó De mi Villorrio (1908), Posturas difíciles (1909),Varios a varios (1910) y, más tarde, Por el atajo(Cartagena, 1920). Reeditado en varias ocasiones entre 1956 y 1985, la Biblioteca Ayacucho recogió posteriormente la totalidad de su Obra poética (1994).
Uno de sus poemas es:

LOS QUE LLEGARON DE PARIS

“¿No es verdad, paloma mía,
Que están respirando amor”
José Zorrilla
Ceñido flux de pederasta, flor
fragante en el ojal,
mostachos agresivos de tenor
y muy agudo el ángulo facial.
Y la novia, la falda de color
mimoso, azul lilial,
cabellos de un rubor
de lacre, una actitud sentimental
y ojos de liebre. - Gastan el placer
de levantar – unido el canotier
con la chistera en forma de bacín-
la polvareda de la exhibición,
requiriéndose con
frases de almíbar y de pepermín.




2     Meira Delmar




Olga Chams Eljach, poeta colombiana nacida en Barranquilla en 1921, es hija de padres oriundos de Líbano, Medio Oriente.
Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, la poeta adoptó el seudónimo de Meira Delmar.
Estudió  en el Conservatorio Pedro Biava de su ciudad natal,  en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura,  
materias que había cursado en Roma.
La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras, es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.
Su poesía, caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros:
«Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra», «Alguien pasa» y «Viaje al ayer», entre otros.
Falleció en Marzo de 2009.    
Entre sus poemas está:

El milagro

Pienso en ti.
La tarde,
no es una tarde más;
es el recuerdo
de aquella otra, azul,
en que se hizo
el amor en nosotros
como un día
la luz en las tinieblas.
Y fue entonces más clara
la estrella, el perfume
del jazmín más cercano,
menos
punzantes las espinas,
Ahora, 
al evocarla creo
haber sido testigo
de un milagro.


Etnias, Economía, Música, Gastronomía, Dialectos, Artistas, Aportes



Etnias y grupos del caribe 


 



Las gentes de la Costa Atlántica Colombiana, en la cual se integran los Departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira, descienden de los colonizadores españoles, de los indígenas taironas, chimilas, arhuacos, turbacos, zenúes, guajiros y pueblos caribes del bajo Magdalena; y de los negros africanos, procedentes de Sudan Occidental, Costa de Guinea y Congo, portadores de las culturas Yoruba y Bantú, la mas generalizadas en los esclavos que penetraron en el Nuevo Reino de Granada.

El Costeño Colombiano es amante de las diversiones; expansivo y explosivo en el hablar y en el reír; en el amor fulminante y fugaz; por ello su gran atracción por la música y la danza y la gran variedad de los aires musicales folklóricos, que cultiva por tradición
 

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.








Economía del caribe




Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.7 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.



Música


El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

El vallenato
 Es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

El porro
El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).
El mapale
El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.
El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.







Gastronomia



Sus principales platos típicos son el sancocho de carne de res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar.


Nuestra región Caribe es muy variada, por lo tanto podemos encontrar diversos platos que la identifican en todo el país y en el mundo. Algunos de ellos son:

PESCADO FRITO ACOMPAÑADO DE ENSALADA Y PATACÓN
SANCOCHO TRIFÁSICO
MONDONGO
AREPA DE HUEVO
BOLLO LIMPIO
SOPA DE GUANDÚ


SANCOCHO COSTEÑO
ARROZ DE COCO
MOTE DE QUESO
BOLLO DE YUCA
BUTIFARRA
VIUDA DE BOCACHICO

ARROZ DE LISA

Aparte de todos los platos también encontramos ciertos dulces que son típicos de nuestra región. Estos abundan en la época de Cuaresma y de Semana Santa.
Algunos son:
DULCE DE LECHE
DULCE DE COCO
DULCE DE PAPAYA
DULCE DE MANGO VERDE


Dialecto y lenguas


Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la caracerística conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena y en el norte del Atlántico.

El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño. 
FONÉTICA
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga].
MORFOSINTAXIS
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito.
SUB-DIALECTOS O VARIANTES
  Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
  Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son Sincelejo, Montería y Cartagena.
 Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar y Riohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

Artistas costeños

  • shakira
  • carlos vives
  • silvia tcherassi
  • gabriel garcia marquez
  • sofia vergara













Deportistas costeños
  • carlos (el pibe) valderrama
  • edgar renteria
  • cecilia (chechy) baena
  • antonio cervantes (kid pambele)
  • orlando cabrera
  • radamel falcao garcia



Aportes costeños a la ciencia
  • Rodolfo Llinas


SER COSTEÑO......? 

1- Dicen que no somos inteligentes, sin embargo el único cuatro veces  de la República, autor del Himno  y la Constitución política de 1886, Rafael Núñez, fue costeño, de Cartagena Bolívar. 
2- Dicen que somos poco cultos, sin embtinaargo nuestro único premio Nóbel se lo trajo un costeño, de quien dicen es el escritor vivo más importante en el mundo. De Aracataca, Magdalena 

3- Que somos flojos y dejados, pero gracias a su dedicación, talento y perseverancia nuestra Shakira ha logrado posicionarse en un nivel que ningún otro latinoamericano había alcanzado, siendo su talento 

comparado al de Madonna y Britney Spears, las divas más grandes del pop. Nuestra Shakira es de Barranquilla Atlántico. ... Ver más... ... Ver más... 

4- Que somos corronchos, pero la primera latinoamericana que ha llevado su estilo a las pasarelas más importantes del mundo es Barranquillera Silvia Tcherassi. 


5- Que somos desordenados y que nos falta habilidad para los negocios, pero la organización más grande en Colombia la lidera un costeño, quien ya ha logrado posicionar su cerveza en el segundo lugar de América latina

6- Que no somos creativos. No obstante Carlos Vives ha contagiado al mundo entero un estilo absolutamente distinto a todos los que hemos escuchado....con un producto totalmente nuestro. Nuestro Carlos Vives es de Santa Martha Magdalena y Rodolfo Llinas hoy es una autoridad científica reconocida en todo el mundo por sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. De hecho, se le considera uno de los padres de las neurociencias. Trabaja para la Nasa en un proyecto de viaje interplanetario a Marte, a la vez que dirige el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nueva York, de Sabanalarga, Atlántico 

7- Dicen que no somos perseverantes pero Fernando González Rubio se convirtió en el primer colombiano en lograr coronar la cima del monte Everest, el más alto del mundo, y enclavar por primera vez el tricolor colombiano y es de Barranquilla, Atlantico. 

8- O es que acaso los cachacos tienen alguna modelo que haya 

llegado más lejos que Sofía *****ra? Nuestra Toti como le decimos cariñosamente es Barranquillera.... 
Algún futbolista más grande que el Pibe? Carlos Valderrama es de Santa Marta ... 
O un beisbolista más exitoso que Rentaría? También Barranquillero ... 
O un patinador con más medallas de Oro que la Chechy? de Cartagena... 
O un Boxeador campeón mundial como tantos que ha dado la costa? 
O en el mundo del diseño además de la ya nombrada Silvia Tcherassi, tenemos a Tina Newman, Francesca Miranda, Amalin de Hasbun, Hernán Zajar y muchísimos mas… 
O en el mundo de las artes, la comunicación y el periodismo y la literatura como Alejandro Obregón, Sonia Osorio, Juan Gosain, Jessica de la Peña, Rosa Maria Corcho, Ines Maria Zabarain, Clarena Jacome, Isabella Santo domingo, Judy Henríquez, Max Henríquez, Maribel Abello, Sonia Osorio, Alejandro Obregón... 
O alguna vez no han suspirado con las mujeres hermosas de nuestra tierra como Valery Domínguez, Angie Cepeda, Sharik León....y muchísimas más que con su trabajo, belleza y carisma nos han deleitado. 
O es que no creen que detrás de gran hombre hay una mujer y ese es el caso de Juanes, quien no es costeños, pero recuerden que tiene detrás, a una gran mujer, ella es Karen Martínez, Cartagenera. 
Cuando vas a una fiesta, bailas música costeña, cuando llega diciembre escuchas música costeña, porro, vallenato, cumbia, merengue, salsa...sin ellas no hay fiesta que se respete. 
Además nuestro gran símbolo nacional es costeño, el famoso sombrero Vueltiao. 
Lo irónico de todo esto es que cuando escuchamos esto en 
nuestro país todos dicen orgullosos....ES COLOMBIANO! Y como si fuera poco, en todo el mundo conocen nuestra música y nuestro folclor, gracias a la gran Sonia Osorio, que no una sino varias veces, le dio la vuelta al mundo, cosechando siempre muchos triunfos, y dando a conocer nuestros bailes y danzas dirigiendo nuestro Gran ballet de Colombia. 
Así que la próxima vez que escuches uno de estos comentarios 
sobre los costeños, pregunta antes, cuáles son los personajes que consideras han sacado la cara por nuestro país? Haz el ejercicio. 
No solo te darás cuenta que más de la mitad son costeños, si 
no que además es muy probable que uno de nosotros encabece la lista. Pues deben de recordar que más de 8 departamentos de Colombia son costeños. De dónde creen luego que son nuestros mejores diseñadores de ropa, tanto masculina como femenina? Los mejores diseñadores colombianos son costeños, los mejores compositores de música y que han dado muchas Glorias a Nuestro País son todos de la costa, por nombrar algunos Rafael Escalona, Alejo Duran, José Barros, Pacho Galán, Mario Gareña, Nelson Pinedo, Estercita Forero, y muchos, muchos otros más que en el momento se me escapan los nombres. Y nuestros mejores artistas de la TV, del teatro, y del Cine no son luego costeños? Y que decir del Periodismo, no tiene la costa luego los mejores periodistas? 
SER COSTEÑO ES LO MÁXIMOOOOOOO........!!!!!!!!!